Seminario preparatorio del 1er Congreso Internacional Interdisciplinario sobre Alienación Parental y Violencia Familiar

27 de Septiembre de 2024

El primer Congreso Internacional sobre alienación parental y violencia familiar es de una importancia particular y es fundamental su difusión y el esclarecimiento de sus objetivos. Por esta razón, se convocó al Seminario Preparatorio del Congreso referido.

La Alienación Parental constituye un problema relacional familiar severo que afecta, según estimaciones, a veinticinco millones de niños en el mundo; con consecuencias remarcables en el destino de estos y aún en el de sus progenitores.

En este Seminario, un grupo de expertos disertaron y discutieron sobre este tema de actualidad psicológica, jurídica y social.

Actuó como Moderador el Psic. Alejandro Litmanovich.

Disertaciones

Oradores

Mauricio Luis Mizrahi

Argentina

William Bernet

USA

Sergio Dubove

Argentina

Carlos Díaz Usandivaras

Argentina

Liliana Perrone

Francia

Alicia Gonzalez Vitale

Argentina

Reynaldo Perrone

Francia

Germán Mauro

Argentina

Alejandro Litmanovich

Argentina

Cronograma

15.00 hs.

Apertura del Seminario por el Dr. Mauricio Luis Mizrahi.

15.05 hs.

Introducción de German Mauro, vicepresidente de la ONG Padres de Río Negro y Neuquén, en representación de la Federación Argentina de Acción por la Niñez.

15.10 hs.

Disertación del Dr. Wiliam Bernet sobre el tema “Niños alienados revelan fuertes sentimientos en sus dibujos e historias”.

15.35 hs.

Espacio para discusión.

15.40 hs.

Disertación del Dr. Sergio Dubove sobre el tema “Feminismo combativo y negacionismo de la Alienación Parental”.

16.05 hs.

Espacio para discusión.

16.10 hs.

Disertación del Dr. Carlos Díaz Usandivaras sobre el tema “Terminología y Denominación de los Fenómenos de la Alienación Parental”.

16.35 hs.

Espacio para discusión.

16.40 hs.

Disertación de la Dra. Alicia González Vitale sobre el tema “La Coordinación de (Co) Parentalidad, una herramienta novedosa para Garantía de los Derechos de NNyA ante Interferencias Parentales y Rupturas de Vínculos”.

17.05 hs.

Espacio para discusión.

17.10 hs.

Disertación del Dr. Mauricio Luis Mizrahi sobre el tema “Importancia de Denominar al Fenómeno de la Alienación Parental como tal. Su conexión con la Violencia Familiar”.

17.35 hs.

Espacio para discusión.

17.40 hs.

Disertación del Dr. Reynado Perrone sobre el tema “La comunicación abusiva en el marco de la Alienación Parental”.

18.05 hs.

Espacio para discusión.

18.10 hs.

Disertación de la Lic. Liliana Perrone sobre el tema “Conflicto de Lealtad, Alienación Parental y Conflicto de Alta Intensidad”.

18.35 hs.

Espacio para discusión.

18.40 hs.

Cierre del Seminario por el Dr. Mauricio Luis Mizrahi.

Mauricio Luis Mizrahi

Argentina

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, ex Juez de la Cámara Nacional Civil, Profesor titular consulto de Familia y Sucesiones de la UBA. Recibió el primer premio otorgado por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, por su libro “Responsabilidad Parental”.

William Bernet

USA

Médico Psiquiatra, especialista en Psiquiatría Infantil y Psiquiatría Forense. Evalúa a niños, adultos y familias que se encuentran envueltas en situaciones legales tanto civiles como criminales. Profesor emérito, investigador y autor de numerosos libros y artículos.

Sergio Dubove

Argentina

Abogado especialista en Derecho de Familia. Obtuvo el Diploma de Honor de la Universidad de Buenos Aires. Se dedicó a la docencia universitaria, la función pública y la práctica profesional. Dicta conferencias y cursos. Es autor de numerosos trabajos. Es vicepresidente del Centro de Estudios en Alienación Parental.

Carlos Diaz Usandivaras

Argentina

Médico Psiquiatra, Terapeuta Familiar Sistémico, y Máster en Matrimonio y Familia en la Universidad de Navarra, España. Fué el Fundador y es actualmente Director del Instituto de La Familia. Fue profesor en la Universidad Católica de La Plata, la Universidad de Belgrano, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Católica de Montevideo.

Liliana Perrone

Francia

Liliana Perrone es psicóloga clínica, psicoterapeuta individual, de pareja y de familia. Mediadora familiar. Es formadora de profesionales en la Universidad de Lyon.

Alicia Gonzalez Vitale

Argentina

Abogada Negociadora, Mediadora en cuestiones patrimoniales, de familia, facilitadora en conflictos públicos y sociales. Directora del Servicio de Mediación Familiar del poder Judicial de Neuquén. Profesora Universitaria.

Reynaldo Perrone

Francia

Durante años fue Director general del Instituto de Formación y Aplicación de Terapias de la Comunicación en Lyon (Francia), donde actualmente es director de estudios. Es un especialista en pareja, violencia intrafamiliar y abuso sexual. A lo largo de su carrera ha analizado las diversas formas de violencia.

Germán Mauro

Argentina

Vicepresidente de la ONG Padres de Rio Negro y Neuquén. Presidente de la Federación Argentina Acción por la Niñez.

Alejandro Litmanovich

Argentina

Psicólogo. Departamento de Salud Mental Crianza Sana Argentina.

Mercedes Ladereche

Argentina

Cursó estudios universitarios: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A. ) Títulos: Procuradora y Abogada (1986) . Titular del estudio jurídico Ladereche y asoc

Kalanit Nayla Jalif

Argentina

Abogada graduada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (2019). Completó la Carrera Docente en 2022. Actualmente se desempeña como docente en la materia ‘Concursos y Quiebras’, dictada en la Facultad de Derecho de la UBA (Cátedra Mariano Genovesi – Ana Alonso)

Mandy Matthewson

Australia

La Dra. Matthewson es profesora en la Universidad de Tasmania y psicóloga clínica. Lidera el Laboratorio de Investigación de Relaciones Familiares en UTAS y es miembro de la fundación Eeny Meeny Miney Mo, dedicada a la concienciación sobre la alienación parental. Su trabajo se enfoca en relaciones familiares, violencia familiar y trauma psicológico, y es coautora del libro Understanding and Managing Parental Alienation. También supervisa a psicólogos en formación.

Edward Kruk

Canadá

Edward Kruk es Profesor Emérito de Trabajo Social en la Universidad de Columbia Británica. Con más de 40 años de experiencia en mediación familiar, resolución de conflictos y responsabilidad parental compartida, ha escrito numerosos libros y artículos sobre estos temas. Actualmente trabaja como mediador y terapeuta familiar en Vancouver, Canadá, y es Presidente del Consejo Internacional de Coparentalidad.

Philip Marcus

Israel

Philip Marcus es un jurista israelí que, tras una carrera como juez y abogado, trabaja como consultor, investigador, escritor y conferencista en Derecho de Familia y ética profesional. Desde que se retiró como juez del Tribunal de Familia de Jerusalén en 2012, se ha dedicado a promover iniciativas para proteger a los afectados por disputas familiares, como niños y personas mayores, proponiendo sistemas más humanos y colaborando internacionalmente.

Mariana Gallego

Argentina

Abogada especializada en derecho penal, egresada de la UBA en 2002. Con experiencia en la justicia de instrucción de Capital Federal, luego orientó su carrera hacia el derecho de familia, fundando su propio estudio hace 12 años. Actualmente lidera un equipo de abogadas enfocadas en derecho civil y de familia complejo. Colabora con un equipo de apoyo externo de psicólogos y psiquiatras, priorizando casos que involucran a niños y adolescentes.

Liliana Perrone

Francia

Liliana Perrone es psicóloga clínica, psicoterapeuta individual, de pareja y de familia. Mediadora familiar. Es formadora de profesionales en la Universidad de Lyon.

Reynaldo Perrone

Francia

Durante años fue Director general del Instituto de Formación y Aplicación de Terapias de la Comunicación en Lyon (Francia), donde actualmente es director de estudios. Es un especialista en pareja, violencia intrafamiliar y abuso sexual. A lo largo de su carrera ha analizado las diversas formas de violencia.

Andrés Beccar Varela

Argentina

Abogado recibido en la Universidad Católica Argentina (1995, y Postgrado de Especialización de Derecho de Familia). Dictó clases en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la cátedra de Derecho de Familia y Sucesiones. Actualmente docente de Derecho de Familia y Derecho Sucesorio en la Universidad de San Isidro (USI Dr. Plácido Marin).

Úrsula Basset

Argentina

Profesora Titular de Derecho de Familia y Sucesiones en la UCA y la Universidad Austral, donde también dirige investigaciones. Directora del Centro de Investigaciones de Derecho de Familia (UCA) y del Posgrado en Derecho de Familia (UCASAL). Ha sido profesora invitada en universidades de Argentina y el extranjero, y becaria postdoctoral en el Instituto Max Planck. Participó en la redacción del Código Civil y Comercial Argentino y es vicepresidenta de la Academia Internacional de Derecho de Familia y secretaria general de la Academia Iberoamericana de Derecho de Familia.

Graciela Medina

Argentina

Doctora en Jurisprudencia, exjuez Cámara Civil y Comercial Federal, ex presidente de la Asociación Argentina de Derecho Comparado, vicepresidente de la Academia Iberoamericana de Derecho de Familia y de las personas, Profesora Titular de Familia y Sucesiones y consejera de la Facultad de Derecho UBA, directora de la Revista del Código Civil y Comercial, Miembro Correspondiente de las Academias Nacionales de Derecho de Córdoba, Lima- Perú y Bolivia.

Leonardo Orlando

Francia

Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales por Sciences Po Paris, Licenciado y Magíster en Filosofía por la Sorbonne, y realizó un postdoctorado en Ciencias Cognitivas en la École normale supérieure de Paris. Ha sido investigador en instituciones como CERI, IFRA-Nairobi, CONICET y universidades como Tufts, Oslo y Bratislava. Actualmente es Visiting Fellow en el Mathias Corvinus Collegium en Budapest, y su investigación se enfoca en los enfoques biológicos y evolutivos del comportamiento político.

Cristóbal Llorente

Argentina

Abogado desde 1988, asesor Comisión de Familia en la Cámara de Diputados años 1992 y 1993, Mediador de Familia desde 1997, exdocente secundario y universitario UBA y UCA. Juez titular del Juzgado de Primera instancia en lo Civil N° 83 desde mayo del 2018. Expositor en Universidad de Potenza y de Salerno Italia en 2023 y en varios eventos en Argentina. Presidente de la Comisión de Familia de la Asociación de Magistrados de la Nación.

Silvana Verónica Giachero

Uruguay

Psicóloga por la Universidad de la República Uruguay, con un posgrado en Psicología Jurídica por la Universidad Diego Portales (Chile). Es terapeuta EMDR certificada, perito forense y creadora de congresos internacionales de mobbing y bullying. Ha asesorado a los parlamentos de Chile y Uruguay en estas temáticas, y ha publicado tres libros y varios artículos científicos. Actualmente cursa un diplomado en Alienación Parental en la Universidad Simón Bolívar y es delegada de Uruguay en GARI-PA.

Sau-lyn Lee Maturana

Chile

Psicóloga y PhD en Psicología por la Universidad de Tasmania, con un Magíster en Psicología Social de la Universidad de Tarapacá. Ha trabajado durante 15 años como académica en dicha universidad, enfocándose en el apoyo a padres de estudiantes preescolares y básicos. Su línea de investigación, desde 2016, abarca temas de divorcio, alienación parental y conflictos familiares, participando en proyectos de investigación sobre reconfiguración de la parentalidad y alienación parental. Es miembro de grupos internacionales de investigación en alienación parental en EE.UU. y México.

Sandra Veloso

Argentina

Abogada especialista de derecho de familia (UBA) diplomada en gestión Judicial (UdeSA). Jueza titular del Juzgado de Flia N1 de Tigre, Provincia de Buenos Aires. Docente de Posgrado en UBA y otras Instituciones. Coautora de diversas obras colectivas y trabajos de su especialidad.

Rosalía Fernández Alaya

España

Magistrada de la Audiencia Provincial de Las Palmas y juez desde 1987, fue la primera mujer elegida para un Tribunal Superior de Justicia en España. Su carrera se centra en Derechos Humanos, Derecho de Familia y Mediación, con formación especializada en estas áreas y estancias en tribunales europeos. Es observadora experta en la Conferencia de La Haya y participa en varias revistas jurídicas y programas educativos. Además, colabora con el Gobierno de Canarias en iniciativas de mediación y bienestar infantil, combinando su labor judicial con la docencia en múltiples países.

Pedro Herscovici

Argentina

Médico Psiquiatra-Terapeuta Familiar especializado en la Philadelphia Child Guidance Clinic. Supervisor aprobado y Miembro Clínico de la American Association for Marriage and Family Therapy. Supervisor categoría Honoris de la Asociación Sistémica de Buenos Aires. Ex director del Centro de Salud Mental N° 2, Buenos Aires, Argentina. Codirector del Instituto Terapias Sistémicas (TESIS) Miembro del Comité Editorial de numerosas publicaciones Nacionales y Extranjeras de la especialidad. Autor de diversos artículos y capítulos en libros de Psicoterapia, Derecho de Familia, y Medicina Familiar.

Beatriz Patricia Anzoategui

Argentina

Abogada penalista con 36 años de ejercicio profesional de manera independiente. Cofundadora del Estudio AMA (Anzoátegui- Melloni Anzoátegui) dedicada a los conflictos penales en el marco familiar desde el año 1999. Coautora del libro “Hienas Abogados de Familia vs. Falsas denuncias”. Directora Internacional del Área de Acción Legal en América Latina por Unión Latam & Europe, La infancia Primero. Presidente de Unión Latam en Argentina. Fundadora y directora del Observatorio de Falsas Denuncias (OFD).

Nelson Zicavo Martínez

Uruguay – Chile

Máster en Psicología Clínica, Dr. en Psicología. Autor de varios libros y más de 50 artículos en revistas indexadas en temas de Familia, Divorcio, Padrectomía y Alienación Parental. Ha sido director de Escuela de Psicología en Chile, director de Magíster en Familia e intervención familiar en Chile y Perú, secretario de ALFEPSI, Docente de posgrados en varios países y Conferencista en eventos científicos disciplinares en América. Docente Universitario desde hace más de 30 años, en funciones actualmente.

Eduardo Guillermo Róveda

Argentina

Abogado, Egresado de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Titular de Derecho Civil V en la UNLP. Profesor Titular de Derecho Civil y Comercial V en la Universidad Nacional de La Matanza. Profesor Adjunto Ordinario de Derecho de Familia y Sucesiones, UBA.

David Alonso Ramírez Acuña

Costa Rica

Doctor en Psicología Clínica y Forense. Maestría en Psicología Clínica. Como perito judicial, especialista en el área de familia, realizó evaluaciones psicológicas forenses en conflictos por guarda crianza, separaciones y divorcios, régimen de interrelación familiar, procesos de adopción, nombramiento de tutor/curador, acompañamiento y seguimiento a medidas de protección, asumiendo roles en coordinación parental; evaluación y restitución internacional de personas menores de edad, uso de cámara Gesell en procesos de revinculación parento-filial. Es profesor de Post Grado, Director y Lector de Tesis en Iberoamérica y dicta Cursos, Seminarios, Talleres, Conferencias en América Latina y América del Sur.

Alejandro Mendoza Amaro

México

Investigador mexicano, conferencista internacional y experto en maltrato infantil e integridad científica. Doctor en Psicología y Presidente de Global Action for Research Integrity in Parental Alienation (GARI-PA). Autor de libros y artículos de revistas indexadas, así como revisor por pares de distintas revistas y editor ejecutivo de la Revista de Derecho Procesal de Familia. Coordinador de Investigación del Hospital Psiquiátrico Dr. José Torres Orozco.

Mariel Alejandra Guerrero

Argentina

Abogada fundadora del estudio jurídico GUERRERO-SQUADRONI especializado en la resolución de problemas atinentes a los grupos familiares. Es directora jurídica de la fundación Crianza Sana, teniendo a su cargo la confección de proyectos y petitorios, brindando también asesoramiento judicial y extrajudicial a sus integrantes e interesados.

María Berenice Dias

Brasil

Abogada especialista en Derecho Homoafectivo, de Familia y Sucesorio. Ex-Jueza del Tribunal de Justicia de Rio Grande do Sul. Postgrado y Maestría en Procedimiento Civil. Vicepresidente Nacional del IBDFAM (instituto brasileiro de família). Coordinador de Centros IBDFAM en países de habla portuguesa. Formó parte de la Comisión de Juristas del Senado, encargada de revisar y actualizar el nuevo Código Civil.